Carolyn Steel
Arquitecta, profesora y escritora, Steel investiga la vida interior de las ciudades y trata de desarrollar un enfoque del diseño urbano que tenga en cuenta las rutinas que dan forma a las ciudades y la manera en que las habitamos. Steel ha dirigido estudios de diseño en la London School of Economics, la London Metropolitan University y la Universidad de Cambridge. The Ecologist Magazine la presentó como "una de las diez mayores visionarias del siglo XXI" del Reino Unido. Steel siempre había sentido interés por los edificios, pero no solo por su forma física. Quería saber cómo estaban habitados, por dónde entraba la comida, dónde estaban los caballos, qué pasaba con la basura... Le fascinaban las divisiones públicas y privadas dentro de los edificios, y la forma en que estas se entrelazaban sutilmente. Tras estudiar Arquitectura en Cambridge, comenzó a buscar formas de dar vida a la arquitectura y viceversa, lo que le llevó a Roma en la década de 1990, donde estudió los hábitos cotidianos de un vecindario local; y a la London School of Economics, donde fue directora de estudios del programa Ciudades, Arquitectura e Ingeniería. Allí conoció a arquitectos, políticos, economistas, desarrolladores, sociólogos, expertos en vivienda e ingenieros, que luchaban por encontrar un elemento común con el que hablar sobre las ciudades. Entonces, Steel tuvo la idea de utilizar la comida para este propósito.
Yasmeen El-Hasan
Yasmeen El-Hasan es Coordinadora de Incidencia Internacional de la UAWC- Union de Comités de Trabajo Agrícola, defiende la soberanía alimentaria palestina y amplifica las voces de los campesinos palestinos y las comunidades rurales en un escenario global. Es licenciada en Relaciones Internacionales y máster en Estudios Árabes por la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown. Antes de UAWC, Yasmeen trabajó en Washington DC, apoyando a defensores de los derechos humanos en la región de Suroeste de Asia y Norte de África. También ha trabajado como investigadora y editora, y ha participado en la organización comunitaria.
Isa Álvarez Vispo
Educadora y agroecóloga de profesión. En los últimos años enredada en el activismo y el trabajo por la soberanía alimentaria y la agroecología con perspectiva ecofeminista desde la formación y la investigación.
A nivel más local, enredada en la Coordinación Baladre y en Ecologistas en Acción. A nivel más global, es Presidenta de la Red URGENCI (Red internacional de Alimentación sostenida por la comunidad).
Participa en el Mecanismo para la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas en el Comité de Seguridad alimentaria mundial. Desde ahí ha coordinado el proceso de Directrices para Sistemas Alimentarios y nutrición, ha participado en el proceso de Directrices sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y en la actualidad es parte del Grupo de trabajo sobre Sistemas alimentarios urbanos y periurbanos.
Co-autora, entre otros trabajos de “Qué comen las que malcomen en la CAPV” y “Territorios que alimentan. Agroecología en 3C frente a sistemas alimentarios rotos”
Dee Woods
Deirdre (Dee) Woods es una activista de la alimentación y la agricultura que aboga por una buena alimentación para todos y un sistema alimentario justo y equitativo, desafiando las barreras sistémicas que afectan a las comunidades marginadas y a los productores de alimentos. El trabajo de Dee se sitúa en el nexo entre los derechos humanos, la política, la investigación decolonial, la comunidad, la práctica cultural y la espiritualidad.
Dee es miembro del Consejo de Ética Alimentaria e investigadora honoraria del CAWR de la Universidad de Coventry en el Grupo de Conocimiento de los Pueblos.
Angel Strapazzon
En Quimilí un pueblo en territorio del chaco de Santiago del Estero, descubrí que el saber, la ciencia y la tecnología, tenia trayectorias académicas diversas, como así también memoria oral y escrita de los pueblos.
Soy parte del MNCI, Movimiento Nacional Campesino Indígena, que a su vez es miembro de la CLOC LVC
Participé en la creación de las Escuelas de Agroecologia, Comunicación y Psicología Social de la UNICAM SURI. Estuve activamente, en equipo en la constitución de un frente agrario argentino que se constituyo en la UTEP AGRARIA. Fuí miembro activo del CIP en la FAO, durante una decada a fin de construir soluciones radicales a la lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo.
Mi dedicación actual transcurre en lo que llamamos GALAXIAS REFUGIOS DEL BUEN VIVIR, donde a través de la agroecologia como técnica de terapia, recibimos jóvenes que quedaron atrapados en las redes del consumo violento.
Carles Soler
Con experiencia en investigación, consultoría y análisis de datos en el ámbito de soberanía y políticas alimentarias, liderando varios estudios y publicaciones sobre temáticas como restauración colectiva, comedores escolares, obradores compartidos, propiedad de la tierra o políticas públicas alimentarias. Forma parte del equipo editor de la Revista Soberanía Alimentaría, Biodiversidad y Culturas, de la cooperativa El Pa Sencer SCCL y del equipo de Menjadors Ecològics,